lunes, 3 de diciembre de 2007

Made in Argentina...el "mega"portal Argentina.ar

La Secretaría de Medios de la Nación lanzó formalmente el nuevo megaportal http://www.argentina.ar/. El sitio, destinado principalmente para extranjeros, reúne información sobre aspectos culturales, económicos, turísticos, científicos, educativos y deportivos del país.

La iniciativa, que forma parte de la estrategia "Marca Argentina", busca ofrecer "información relevante y actualizada para quien quiera viajar a la Argentina, conocerla mejor, vivir o invertir en ella", se especificó a través de un comunicado.

El secretario de Medios, Enrique Albistur, precisó que "'Marca Argentina' busca presentar al país no sólo bajo aspectos turísticos sino también integrando información de todos los sectores productivos del país, y los de la cultura, la ciencia y el deporte".

El portal contendrá además una herramienta de blog, que permitirá la publicación de contenidos y comentarios personales. También contará con una galería multimedia, que en el futuro servirá "como soporte para albergar una señal de TV digital de la Argentina al exterior", precisó Albistur.

viernes, 30 de noviembre de 2007

Conociendo el Podcast...

Podcast: el aire que vendrá
Está en etapa experimental. Norberto "Ruso" Verea, FM La Tribu y Radio Eter ya lo están poniendo en práctica. Se trata de una tecnología que permite hacer un programa y subirlo a Internet, sin horarios ni frecuencia, y los oyentes pueden bajárselo en su MP3. Los que saben dicen que no significa la muerte de la radio, sino que en el futuro las dos formas van a coexistir. Además, opinan conductores de distintas generaciones.

En la prehistoria, la radio era un mueble más de la casa. La familia se reunía alrededor del aparato para escuchar las noticias, las orquestas en vivo o las novelas. Luego, llegaron las primeras radios de transistores de bolsillo y la escucha se hizo más íntima. La digitalización del dial permitió configurar las emisoras preferidas y volcarse a un zapping casi tan veloz como el del control de remoto de la televisión. Años más tarde, el desembarco de Internet cambió todo: las radios comenzaron a transmitir por la red en vivo. Así, fue posible escuchar emisoras de todo el mundo, sin limitarse al espectro radiofónico de cada ciudad.En cuestiones de tecnología, es difícil hablar del futuro porque los cambios son vertiginosos e imprevisibles. Sin embargo, lo más parecido a esa radio que vendrá es el podcast. ¿De qué se trata? Son grabaciones de programas de radio u otros archivos de sonido, que tiene como fin ser distribuidas por Internet y descargados a un reproductor portátil de MP3 o a una PC. La escucha se realiza, claro está, en el momento y lugar que se desee.¿En qué puede cambiar la radio este fenómeno? En primer lugar, se rompe con el "aquí y ahora" de la radio. Además, con una computadora y un micrófono o con un grabador digital -la mayoría de los MP3 tienen uno incluido- cualquier persona puede crear su propio programa y distribuirlo por la red.En la Argentina, algunas radios ya descargan sus programas a la red y permiten que los oyentes armen su "radio a la carta". Y otros van más allá: sólo crean contenidos para Internet, sin la intervención de una radio tradicional.
La Tribu (FM 88.7) es una radio comunitaria que transmite en Buenos Aires desde hace 18 años. En 2005, crearon El Podcast de La Tribu (www.podcast.fmlatribu.com), que recibe unas 25 mil visitas por mes. "Somos una radio que, básicamente, transmite por aire. Creemos que el podcast es un complemento que amplifica a nuestra propuesta original. Además, esta nueva tecnología brinda un espacio para la fijación de contenidos. La radio muere en el mismo momento en que se emite. El podcast perdura", analiza Gastón Montells, director de la radio y docente de la carrera de comunicación de la UBA. El site de La Tribu tiene una actualización semanal, con entrevistas, informes especiales y otros materiales que en algún momento salieron por aire. "Es una buena manera de conservar materiales.
Con una visión distinta, ETER (Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos) tiene su propia radio desde hace dos años, que se puede escuchar en vivo sólo por Internet. Además, el site de la emisora distribuye los contenidos para ser bajados y escuchados en cualquier momento. Agustín Tealdo, director de la emisora, cree que el podcast establece una relación diferente con el oyente. Para pensar esos nuevos contenidos, la escuela creó el Laboratorio de Experimentación Radiofónica. "Estamos trabajando con los nuevos lenguajes de la radio. Creemos que con la radio se puede hacer arte. En estos momentos, estamos creando un ciclo, que sólo se podrá escuchar por podcast". Esta nueva tecnología, según Tealdo, crea una nueva "radio a demanda". "Es la posibilidad de escuchar un ciclo u otro archivo de audio en cualquier momento y no cuando el medio lo exige. Los que más se enganchan son jóvenes de entre 16 y 35 años".

El podcast plantea un futuro -que todavía hoy se piensa como ciencia ficción- de una radio aún más plural, sin horarios, interferencias ni diferencias entre AM y FM. El formato, sin problemas de tiempos ni de pautas, ya tiene sus cultores en Argentina. El podcast llegó, ¿será para quedarse?

Fuente: Diario Clarin

jueves, 29 de noviembre de 2007

Siempre hay que chequear las fuentes...salvo que seas Telam

Fallo judicial: Condenan a dos diarios por un error

La Justicia condenó a los diarios LA NACION y LA PRENSA por haber publicado erróneamente que había fallecido en un accidente automovilístico la ex modelo Mirta Teresita Massa, cuando en realidad la fallecida era una mujer que se llamaba Mirta Isabel Massa. El fallo, firmado por los jueces Ricardo Li Rosi, Jorge Escuti Pizarro y Hugo Molteni, señala que a pesar de que ambos diarios al día siguiente rectificaron la información y, en el caso de LA NACION, explicó que se había originado en una información errónea difundida por la agencia de noticias Télam, igual corresponde indemnizar a la víctima. Dijeron que los medios tienen la obligación de chequear la información de las agencias noticiosas. Y en este caso, argumentaron que existe responsabilidad de los diarios porque no verificaron que la ex modelo no estaba casada con la persona que se mencionaba en la nota ni tenía un hijo, como la fallecida. "Como es sabido, los archivos de los medios de comunicación contienen hasta el más ínfimo detalle de los personajes públicos", creyeron los jueces. Por eso impusieron a LA NACION el pago de una indemnización de 5000 pesos y a La Prensa de 1500 y libraron de responsabilidad a Télam, sobre quien la ex modelo no accionó.

Fuente: La Nacion

jueves, 22 de noviembre de 2007

¿Quienes dirigen los medios de todos?



Gustavo Lopez: radical K, ex interventor del Comfer delarruísta, vinculado al grupo “Sushi” de Antonito de la Rúa, ex funcionario ibarrista en la ciudad y jefe de campaña de Julio Cobos


Juan Ross: ex vicedirector de Radio Nacional, durante la gestión de Mona Moncalvillo y ex director nacional de Fiscalización y Evaluación del Comfer, bajo la tutela de Julio Barbaro.


Oscar González: Periodista proveniente del socialismo bonaerense, vinculado al vicejefe de Gabinete Jorge Rivas y candidato a diputados nacionales del Frente de la Victoria por la provincia de Buenos Aires




Sistema Nacional de Medios ¿Públicos?

Asumió el pasado lunes 12 de noviembre el nuevo Directorio del Sistema Nacional de Medios Públicos, integrado por el Dr. Gustavo López, en su carácter de Presidente, el Dr. Juan José Ross, como Vicepresidente y el tercer integrante es el periodista Oscar Gonzalez. El Sistema Nacional de Medios Públicos fue creado el 18 de mayo del 2001 por Decreto Presidencial alentada por el ex secretario de Cultura y Medios de De la Rúa Darío Lopérfido, para centralizar la administración de los medios públicos: Canal 7, Radio Nacional y la agencia de noticias Télam.
Cuando Eduardo Duhalde asumió la presidencia, durante ls crisis del 2001, quitó a Télam del SNMP quedando bajo la órbita de la Secretaria de Medios, hoy a cargo de Enrique Albistur.
A raíz de diez causas administrativas, por sucesivos decretos de Duhalde y Kirchner, el organismo se encontraba intervenido. Recién ahora se concretò la creación del nuevo directorio.



Nivel de Audiencia.... Lideres!

Radio 10 mantiene el liderazgo en el mundo AM. Casi el 37 por ciento de la audiencia. Segunda, con el 16 por ciento, Mitre. Radio del Plata es tercera y La Red, cuarta

Y Continental, con el transmisor más potente de Sudamérica, obtiene un digno quinto lugar, con el 9 por ciento del mercado. La novedad: Vale 97.5 llegó al tercer lugar en el mundo FM, desplazando al cuarto a La 100. El primer puesto, en un virtual empate técnico, lo comparten la Rock and Pop y Mega 98.3.Datos para tener en cuenta:

1) Marcelo Longobardi (en Radio 10) duplica, cada mañana, a Santo Biasati, quien acaba de comunicar a las autoridades de Mitre que en diciembre se retira del mundo radial.
2) La super batalla de la media mañana entre Oscar González Oro (Radio 10) y Mario Pergolini (Rock and Pop) quedó otra vez en manos de El Negro : 684.000 oyentes contra 607.690, sólo en Capital y GBA.
3) Beto Casella (en Mega) aumentó la distancia con Roberto Pettinato (La 100): 21 por ciento de share contra 13 del segundo.


martes, 13 de noviembre de 2007

PRESENTACION INSTITUCIONAL RADIO 10

Comenzó a transmitirse en enero de 1998, en la frecuencia AM 710, que antes le pertenecía a Radio Municipal, que paso a funcionar en la AM 1110.
El Director General es Pablo Deluca, asumido recientemente, luego de que su antecesor José Luis Rodríguez Pagano, dejara la emisora y pasara a ocupar el mismo puesto en el canal de noticias C5N.
La compañía que administra las emisoras, donde el empresario Daniel Hadad tiene la participación mayoritaria, es el grupo Votionis S.A integrado por Radio 10, Mega, Pop, Vale y Amadeus, con domicilio en la calle Uriarte 1899, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Te: 4833-8800.


Se puede escuchar la transmisión a través de Internet desde la pagina del diario Infobae.com

Servicio Informativo:
Los Boletines se emiten cada media hora y son de 3 minutos de duración.
Realizan Panoramas informativos que duran seis minutos a las 8, 12, 15 y 22 horas.

Programacion:
Lunes a Viernes:
06:00 hs CADA MAÑANA Marcelo Longobardi
09:00 hs EL ORO Y EL MORO Oscar González Oro
13:00 hs EL ÁNGEL "Baby" Etchecopar
15:00 hs ROLANDO HANGLIN Rolando Hanglin
18:00 hs EDICIÓN CHICHE "Chiche" Gelblung
21:00 hs AHORA SÍ Jorge Formento
00:00 hs LA VENGANZA SERÁ TERRIBLE Alejandro Dolina
02:00 hs HASTA QUE SALGA EL SOL

Sábado:
07:00 hs. SENSACIÓN TÉRMICA Eduardo Feinmann
10:00 hs. BIEN ARRIBA Carlos Monti
13:00 hs. QUIÉN ES QUIÉN Marcelo Polino
15:00 hs. VIVIR PARA CONTAR María Isabel Sánchez
18:00 hs. QUÉ MÁS SE PUEDE PEDIR Alicia Barrios
21:00 hs. EL ÁNGEL Baby Echecopar
01:00 hs. DE CERCA Carlos Ciacaluga
02:00 hs. MÁS ALLÁ DEL DÍA Victoria Torres

Domingo:
07:00 hs. SENSACIÓN TÉRMICA Gustavo Mura
10:00 hs. PENSANDO Mariano Grondona
12:00 hs. TODO POR HACER Karin Kohen
15:00 hs. VIVIR PARA CONTAR María Isabel Sánchez
18:00 hs. DOMINGO EXTRA Pablo Duggan
21:00 hs. MÚSICA Belén Castellino
02:00 hs. MÁS ALLÁ DEL DÍA Victoria Torres